Autismo y Desordenes Relacionados
Academia CEIP
(787)-747-1374
Centro de Evaluación e Intervención Pasos
Plaza de Salud SANOS
Ave. Rafael Cordero Final Esquina Troche
Caguas, PR 00725
ph: 787-747-1374
fax: 787-745-0549
alt: 787-745-0559
ceip_pas
-Gombrich sostiene que el arte no existe, lo que existen son los artistas y los productos que estos realizan. Partiendo de esta afirmación veremos que a través de la expresión artística las personas autistas pueden ampliar y enriquecer su mundo.
¿Qué es la terapia artística?
La Arte terapia es el uso de herramientas expresivas y disciplinarias artísticas con fines terapéuticos. Proporciona la oportunidad de expresión y comunicación no verbal, fomenta autoconciencia y desarrollo personal.
Constituye un medio para que el individuo exprese sus sentimientos, sueños fantasias y recuerdos.
Tiene como objetivo estimular a los pacientes como una alternativa para la comunicación, realzar su autoestima, desarrollar herramientas positivas para resolver problemas y reforzar destrezas necesarias para el desarrollo de los niños.
Refuerza áreas como :
· Destrezas Motoras
· Seguir Instrucciones
· Imaginación y creatividad
· Integración Sensorial
· Liberación de la tensión
· Comunicación
· Concentración
· Expresión de problemas, pensamientos o preocupaciones
· Trabaja dificultades específicas
El arte terapia y la creatividad en los niños autistas.
Podemos ver a través de una experiencia con un niño con autismo, en cómo el arte terapia puede ayudar a los niños autistas a ratificar sus conocimientos previos, a reforzar su interacción social, a facilitar la comunicación y su expresión.También veremos cómo puede ayudar al desarrollo de sus habilidades sociales, a ampliar sus intereses restringidos así como a crear situaciones agradables y de ocio. Por su parte el arte terapeuta podrá analizar y desvelar posibles incógnitas personales de la persona autista
Cuando se piensa en una persona autista, pueden aparecer conceptoscomo “mutismo”, “soledad”, “opacidad”, “silencios”. Las personas con autismo comparten la incapacidad para relacionarse de forma normal con las otras personas y con las situaciones que les rodean desde el comienzo de la vida. Son incapaces de prever acontecimientos en función de experiencias pasadas y presentes, de comprender los estados mentales de las emociones y determinadas conductas como el engaño, la ironía, el doble sentido y otras más.
Niños con autismo tienen un problema importante que es la falta de imaginación, con respecto a esto existe un estudio realizado por Lorna Wing, psiquiatra muy conocida en el campo del autismo. Lorna Wing ha realizado trabajos muy importantes en el campo del espectro autista, es decir ha estudiado todos aquellos trastornos en que hay rasgos autistas desde el 1979. Su trabajo fue analizar cuantos eran los chicos que presentaban rasgos autistas y que tipo de características presentaban, como por ejemplo un déficit en la imaginación y en general en el juego simbólico.
Recientemente un psicólogo de la universidad de Oxford, llamado Paul Harris, ha hecho un estudio en el que se demostraba que todos esos niños tienen como característica una falta de juego de ficción espontánea, de juego simbólico espontáneo, o de juego de roles.
Entonces se puede hablar de un arte, pero de un arte muy especial, que es un arte caracterizado en algunos casos por la falta de ficción, falta de capacidad para imaginar realidades
alternativas. El resultado de estas características por lo tanto, hace de este un arte muy peculiar.
Las experiencias creadoras en los individuos con deficiencias.
La creatividad durante mucho tiempo fue identificada con la inteligencia, hasta tal punto que se consideraba al individuo poco inteligente como incapaz de desarrollarse creativamen-
te. Hoy en día esa idea se ha descartado concibiendo varios niveles según el coeficiente intelectual.
El nivel de la expresión creadora del individuo que padece alguna deficiencia mental no llega a inhibirse totalmente aunque si podrá ser limitado.
Los niños deficientes padecen frecuentes trastornos motores y del lenguaje sufriendo por tan incomunicación, alterándose su proceso de adaptación social. Por este motivo son importantes las actividades creadoras que favorezcan la organización perceptiva espacio—temporal, el control motor y la expresión espontánea. Problemas como desequilibrio social y dificultad en el aprendizaje escolar pueden verse disminuidos mediante el desarrollo de la creatividad. De todas maneras no podemos considerar a un individuo deficiente por tener el cociente intelectual bajo, o porque presenta una perturbación en la conducta. Es más correcto considerar que hay diferentes tipos de organización mental que acarrean dificultades de adaptación de aprendizaje.
La expresión plástica como instrumento didáctico.
Las palabras imponen limites que es muy difícil sobrepasar. Las imágenes tienen un poder de penetración, a nivel de la mente, que sobrepasa el pensamiento discursivo, por esta razón se entiende más que el arte es un valioso y efectivo instrumento, tanto en el campo de la terapia psicológica como en el arte terapia.
Cada acto, desde el más elemental al más complejo, se manifiesta como una energía perceptiva. Se habla de percepción, y de objeto de la percepción, porqué existe una mente que percibe. La mente percibe porque está capacitada para transformar formas y colores (objetos) en energía (física y mental) y, a través de los sentidos físicos, a transformar la energía en objetos (formas y colores). Está demostrado que cada color puede causar un aumento, o una disminución, de la presión de la sangre, independientemente de que el color sea lejano o cercano a las frecuencias del rojo. Se puede decir que el rojo influye, a nivel de la percepción, sobre los procesos físicos. Reflexionando, se observa con claridad que, un objeto cualquiera, puede adquirir un significado, o sea un devenir comunicativo, y que, esta comunicación, no es nada más
que un intercambio de energía. Se dice ‘intercambio’ porque, por medio de la atención la mente proyecta energía sobre el objeto. Este concepto fundamental, la comunicación es, en primer lugar, un intercambio de energía. Esta energía existe porque es traducida por la mente en algo que podemos percibir, darle un significado, y que hasta produce una transformación en nuestros procesos físicos. La verdadera creatividad no es nada más que un tipo de comunicación, o
sea de un intercambio de energía perceptiva.
«Cualquier proceso de transformación creativa equivale, desde el punto de vista etiológico y simbólico, a un pasaje desde la condición de la oscuridad al tiempo de la Luz.
Todo el esfuerzo se traduce en sembrar el principio de la luz en el mar de la oscuridad. Esto es parte del proceso educativo.
El neuropsiquiatra infantil Dr. Diez Cuervo nos dice que desde los primeros meses de edad la mano se manifiesta como el instrumento principal de conquista del mundo exterior, pero ue necesitará tiempo para que los movimientos permitan una presión y una coordinación cada vez más fina para poder utilizarla como herramienta de dibujo. Además será necesario que el niño sea capaz de captar las propiedades fundamentales de los objetos, que alcance una maduración perceptiva suficiente, que domine las nociones de espacio y que identifique las imágenes que él conoce.
El dibujo es expresión (de expresar, en el sentido de extraer el jugo, exprimiendo) sólo cuando existe una intención; es decir, cuando está orientado hacia los demás, y así, al igual que
un niño no aprende ha hablar si vive aislado, porque no puede existir expresión verbal sin la presencia de otras personas, sin intencionalidad ni intercomunicación, el niño se expresará
mediante el dibujo pensando en los demás. Para dibujar necesitamos la maduración y la participación de muchas estructuras que componen una zona amplísima que se extiende desde el lóbulo prefrontal al lóbulo occipital del
hemisferio hablante (generalmente el izquierdo) llamada «mano cerebral». Desde esa zona van a partir órdenes motoras para activar y coordinar a los músculos del antebrazo, la mano y los dedos, se van a crear melodías cinéticas, será necesario el ajuste espacial de los movimientos, tener una percepción visoespacial correcta y, además, una planificación global de lo que se desea comunicar por medio del dibujo.
Dibujar, por tanto, es un acto voluntario complejo en el que participa el cerebro y la mente, como un sistema funcional que agrupa varios niveles y diversos componentes, cada uno de los
cuales aporta su propia contribución a la estructura final de la actividad mental.
Referencias:
Copyright this business. All rights reserved. 2007
Centro de Evaluación e Intervención Pasos
Plaza de Salud SANOS
Ave. Rafael Cordero Final Esquina Troche
Caguas, PR 00725
ph: 787-747-1374
fax: 787-745-0549
alt: 787-745-0559
ceip_pas