Autismo y Desordenes Relacionados
Academia CEIP
(787)-747-1374
Centro de Evaluación e Intervención Pasos
Plaza de Salud SANOS
Ave. Rafael Cordero Final Esquina Troche
Caguas, PR 00725
ph: 787-747-1374
fax: 787-745-0549
alt: 787-745-0559
ceip_pas
En Resumen...
Terapia del Habla y Lenguaje
Integra todos los aspectos del desarrollo del habla y el lenguaje, incluyendo el lenguaje expresivo y receptivo, articulación, respiración y fluidez. Los componentes cognitivos como la habilidad de resolver problemas y razonar son problemas en los cuales las Terapeutas del Habla trabajan y solucionan. Otros aspectos del tratamiento pueden incluir el desarrollo y entrenamiento de comunicación incremental y alternativa, habilidades Oro-motoras, habilidades de tragar, y habilidades de comer.
Al realizar una evaluación, el terapista del habla y el lenguaje prestará atención a las habilidades de habla y lenguaje de su hijo dentro del contexto de su desarrollo total. Además de observar a su hijo, el terapista del habla y el lenguaje utilizará pruebas y escalas estándar, así como sus conocimientos sobre los logros en el desarrollo del habla y el lenguaje. El terapista del habla y el lenguaje también evaluará lo siguiente:
Si el terapista del habla y el lenguaje determina que su hijo necesita terapia, su participación será muy importante. El terapista del habla y el lenguaje también le mostrará de qué manera puede trabajar con su hijo en su casa para mejorar sus habilidades de habla y lenguaje.
A menudo, los conceptos de habla y lenguaje se confunden, pero existen diferencias entre ambos:
Si bien los problemas en el habla y el lenguaje son diferentes, con frecuencia se superponen. Tal vez, un niño con un problema de lenguaje pueda pronunciar las palabras correctamente, pero no sea capaz de unir más de dos palabras. Por el contrario, tal vez sea difícil comprender el habla de otro niño, pero es posible que éste utilice palabras y frases para expresar sus ideas. Probablemente, otro niño hable correctamente, pero tenga dificultades para seguir instrucciones.
Los retrasos en el desarrollo del habla y el lenguaje se deben a muchas causas. Los retrasos en el habla en niños con un desarrollo normal en otros aspectos no suelen deberse a problemas en la boca, como complicaciones en la lengua o el paladar (la parte superior de la boca). El hecho de que el frenillo, que es el pliegue ubicado debajo de la lengua, sea demasiado corto casi nunca es la causa de retrasos en el habla.
Algunos niños con retrasos en el habla tienen problemas de motricidad en la boca, es decir que existe una comunicación ineficaz en las zonas del cerebro responsables del habla. El niño tiene dificultades para usar la lengua, los labios y la mandíbula para emitir sonidos. El habla puede ser el único problema o éste puede estar acompañado de otros problemas de motricidad, como la dificultad para alimentarse. Los retrasos en el habla también pueden ser indicadores de la presencia de un retraso en el desarrollo más "global" (o general).
Los problemas auditivos suelen estar relacionados con los retrasos en el habla. Por este motivo, es importante que un audiólogo evalúe la audición de los niños con dificultades en el habla. Si un niño presenta dificultades para escuchar, es posible que tenga problemas para comprender, imitar y utilizar el lenguaje.
Las infecciones en los oídos, en especial las infecciones crónicas, pueden afectar la capacidad de escuchar. No obstante, las infecciones leves de oídos que reciben el tratamiento adecuado no deberían afectar el habla. Pero es importante destacar que las recomendaciones actuales sugieren que, en determinadas situaciones y según la edad del niño, es posible limitarse a observar las infecciones en los oídos sin indicar ningún tratamiento inmediato, ya que la mayoría de ellas desaparecen sin tratarlas.
Desarrollo del Habla y lenguaje
Es importante observar a los niños de esta edad para detectar si están utilizando su voz para relacionarse con el entorno. Los balbuceos y los sonidos como "ajó" son etapas tempranas en el desarrollo del habla. A medida que los bebés crecen (en general, alrededor de los 9 meses), comienzan a hilar sonidos, a incorporar diferentes tonos y a decir palabras como "mamá" y "papá" (sin comprender realmente lo que significan esas palabras). Antes de los 12 meses, los niños también deben prestar atención a los sonidos. Es probable que los bebés que miran atentamente pero no reaccionan a los sonidos presenten algún tipo de pérdida de la audición.
Los niños de esta edad deben ser capaces de balbucear una amplia gama de sonidos y, al menos, una o más palabras (sin contar "mamá" y "papá"). En general, las primeras palabras que aprenden son sustantivos sencillos, como "bebé". Su hijo también debe ser capaz de comprender y seguir instrucciones sencillas (por ejemplo, "Por favor, alcánzame el juguete").
A los 18 meses, los niños deberían contar con un vocabulario de, aproximadamente, 20 palabras, y de 50 o más palabras parciales al llegar a los 2 años. A esta edad, los niños deberían estar aprendiendo a combinar dos palabras, como "bebé llora" o "papá grande". A los 2 años, los niños también deben ser capaces de seguir órdenes que incluyan dos pasos (como "Por favor, levanta el juguete y tráeme la taza").
Los padres suelen ser testigos de una "explosión" en el habla de sus hijos. El vocabulario de su hijo debe aumentar (a un ritmo en el que no se pueden contar las palabras) y debe combinar, en forma rutinaria, tres o más palabras para formar oraciones. También debe incrementarse la comprensión de su hijo; a los 3 años, debe comenzar a comprender el significado de "colócalo en la mesa" o "colócalo debajo de la cama". También debe comenzar a identificar los colores y comprender conceptos descriptivos (por ejemplo, grande en contraposición a pequeño).
Si está preocupado por el desarrollo del habla y el lenguaje de su hijo, a continuación encontrará algunas señales a las que debe estar atento.
El hecho de que un lactante no responda a los sonidos y no vocalice es motivo de inquietud. Entre los 12 y los 24 meses, debe preocuparse si su hijo presenta las siguientes características:
Solicite al médico que realice una evaluación si su hijo tiene 2 años y presenta las siguientes características:
PECS
Los niños con autismo, sobre todo los de tierna edad, tienen muchos problemas para expresarse por medio de la lengua.
El Picture-Exchange Communication System (PECS) ha sido creado dentro del Delaware Autistic Program a raíz de los problemas que encontramos a lo largo de muchos años en la aplicación de una serie de programas de enseñanza.
Ventajas:
Desventajas:
Al igual que muchas otras cosas, el desarrollo del habla es una mezcla de las características naturales y la estimulación. La conformación genética de un niño determinará, en parte, su inteligencia y su desarrollo del habla y el lenguaje. No obstante, una gran parte depende del entorno del niño. ¿Recibe la estimulación adecuada en su casa o en la guardería infantil? ¿Existen oportunidades de participación o intercambio de comunicación? ¿Qué tipo de retroalimentación obtiene el niño?
Cuando existen problemas de habla, lenguaje, audición o desarrollo, la intervención temprana puede brindar la ayuda que su hijo necesita. Y cuando usted comprende mejor por qué su hijo no habla, puede aprender muchas maneras de estimular el desarrollo del habla en él.
A continuación, encontrará algunos consejos generales que puede poner en práctica en su casa:
Referencias:
Kids health
Copyright this business. All rights reserved. 2007
Centro de Evaluación e Intervención Pasos
Plaza de Salud SANOS
Ave. Rafael Cordero Final Esquina Troche
Caguas, PR 00725
ph: 787-747-1374
fax: 787-745-0549
alt: 787-745-0559
ceip_pas